Linux

Mi maquina – Ubuntu Desktop 10.04

Estoy preparandome para mi nueva etapa de programador freelance y aparte de las ganas, se necesita un buen equipo con el que poder trabajar. Tengo varias opciones, pero me he decantado por instalar un Ubuntu en el pc. Por que un Ubuntu? sencillo, Ubuntu es una distribución libre de Linux, algunos dicen que es el el Windows de Linux. La realidad es que Ubuntu es, creo yo, es la distribución mas utilizada de Linux, esta basada en Debian y tiene una alta cantidad de paquetes de aplicaciones, de drivers, documentación, soporte, etc. aparte de todo esto, me permite trabajar con infinidad de tecnologías, que en principio son comunes, por ejemplo puedo trabajar con .net, php y java, que vienen siendo las mas utilizadas.

Para poder trabajar en el desarrollo web son necesarios 4 programas esenciales:

  • Monodevelop: ide de desarrollo para .net en general, tanto de aplicaciones de escritorio con gtksharp, como de asp.net
  • Chrome: navegador rápido, seguro y el inspector me gusta mas (que no digo que sea mejor) que el firebug de firefox
  • Firework: programa de edición gráfica vectorial, ideal para dar esos arreglillos a la web con 4 imágenes rápidas
  • Netbeans: por ser el ultimo no es el menos importante. Este ide es muy potente y permite trabajar con proyectos en c, c++, java, php, python, ruby, cosa me deja casi todo cubierto menos .net que lo cubre monodevelop

Con esto se puede trabajar perfectamente para realizar casi cualquier web en casi cualquier lenguaje y situación y realizar algún apaño rápido. Ademas de esto, le sumamos a Ubuntu configurado con Compiz, con los 4 escritorios en cubo, con buenísimos efectos 3d y cairo-dock para que funcione de manera similar a mac, tenemos un gran equipo de trabajo, liviano pero bonito, potente y gratuito y lo mejor de todo, compatible con tecnologías de Windows y Mac.

Os dejo unas capturas de pantalla de como se ve, aunque no han salido muy bien.

Mi maquina – Ubuntu Desktop 10.04 Leer más »

El nuevo wine

El magnifico, ya que no se puede calificar de otra manera, proyecto wine, últimamente esta de cambios.

Hace algunos meses se publico por fin y después de 12 años la versión final 1.0 de wine, esto ha llevado a la creación de 2 ramas de desarrollo, una rama para corregir errores de la versión 1.0 y otra para implementar nuevas funcionalidades en la versión 1.1.x.

Otra de las novedades que vemos es la remodelación de la web quedando esta mas llamativa y destacando las secciones donde podemos obtener las descargas e información sobre wine.

Luego por último, hace más de un año comentaba en un post que existía una página que cada vez que se lanzaba una nueva versión de wine, la compilaban para Ubuntu y para Debian. Hace unas semanas accedí a esta página para bajarme la última versión de wine, pero no estaba disponible pero si las versiones anteriores. Mirando la nueva página de wine veo como han trasladado los paquetes tipo deb a la página oficia de wine, pudiendo bajarnos los fuentes como siempre pero también los compilados para diferentes distribuciones, así como repositorios para poder descargar los compilados desde synaptic.

El nuevo wine Leer más »

Apache y directorios de usuarios (UserDir)

Recuerdo que en un trabajo en el que estube, cada uno tenia un usuario de Unix (era FreeBSD) y cada usuario tenia en su home una carpeta public_html para que no tuvieramos que usar todos y darnos permisos en /var/www.

Ahora al instalar Ubuntu en el portatil, quiero volver a poner todas las webs que tenia en local pero claro, no le voy a dar permisos a /var/www y aunque solo yo usare el portatil, no estaria de mas tener un sistema para que en la home de cada usuario exista una carpeta public_html en la cual cada usuario ponga las webs que quiera.

Este sistema que era desconocido para mi, se llama UserDir. Para instalarlo si estamos en Ubuntu, lo unico que tendremos que hacer es buscar en el Synaptic un paquete llamado libapache2-mod-ldap-userdir, o mas facil, buscar directamente «UserDir» y nos aparecera el paquete en cuestion. Una vez instalado, deberemos de ir a la carpeta /etc/apache2/mods-available y copiaremos o moveremos los archivos userdir.conf y userdir.load a la carepta /etc/apache2/mods-enabled. Una vez copiados los archivos, abriremos una consola y ejecutaremos el comando «/etc/init.d/apache2 restart» para reiniciar apache.

Una vez reiniciado apache, y copiados las configuraciones, ya lo tenemos todo listo. Ahora toca probarlo, asi que iremos a la home de nuestro usuario /home/nombreusuario y creamos una nueva carpeta public_html, una vez hecho esto, creamos un index.html de prueba, abrimos nuestro navegador y escribimos http://localhost/~nombreusuario y deberia de aparecernos nuestra pagina de inicio que creamos.

Asi de sopeton puede parecer algo complicado, pero luego son 2 tonterias que no nos llevara mas de 2 minutos configurarlo.

Aparte de esto, si abrimos el archivo userdir.conf, podremos modificar las reglas para cambiar el directorio public_html de la home y ponerlo en otro lugar.

Apache y directorios de usuarios (UserDir) Leer más »

Nokia n70 en Ubuntu por USB

Hace algún tiempo cambié mi viejo movil por un Nokia n70. Este venía con un cable de USB y un software para sincronizarlo con el ordenador de Nokia, el Nokia PC Suite. Salvo algunos problemas menores con Windows, todo me ha ido de maravilla, pero en Linux viene el problema porque no sabía como hacerlo funcionar.

La primera y equivocada opción que pense para conectar mi n70 a mi Ubuntu fue por el Gnome Pilot, pero como ya he dicho, fue equivocada porque lo único que conseguí fue perder el tiempo. Después de investigar durante algún tiempo me topé con el protocolo OBEX que es el usado la comunicación por los moviles y algunas PDA‘s idependientes del medio de comunicación, lo que quiere decir que da igual si nos conectamos por USB, BlueTooth o IrDA (infrarrojos).

Gracias al Obex, encontré dos aplicaciones que vienen de perlas para conectar por USB al Nokia n70 en Linux y mas concretamente en mi caso en Ubuntu. La aplicación en cuestión es obexftp y obextool, ambos paquetes descargables desde los repositorios de Ubuntu por apt-get o Synaptic.

El primer paso en bajar los paquetes antes mencionados obexftp y obextool. Una vez nos hallamos bajado los paquetes vamos a buscar nuestro movil. En este caso, el mio es un Nokia n70, por lo que lo conecto por USB al ordenador y ejecuto la siguiente sentencia desde consola:

sudo obexftp -u

Esta sentencia, que ha de ser ejecutada como root, por eso el sudo, nos encontrará en que interface se encuentra el dispositivo movil,

Interface 0:
  Manufacturer: Nokia
  Product: Nokia N70
  Interface description: SYNCML-SYNC
Interface 1:
  Manufacturer: Nokia
  Product: Nokia N70
  Interface description: PC Suite Services

Encontramos 2 interfaces, la 0 y la 1. En la 0, es como bien refleja la descripción para SYNC o sincronización, es decir, para intercambiar, contactos, tareas, etc. y la 1, que es la que nos interesa, es la de archivos.

Ya que tenemos reconocido el teléfono y sabemos donde esta, solo tenemos que ejecutar en la linea de comandos:

sudo obexftp -u 1 -l

De esta forma, para realizar el ejemplo, nos mostrara en formato XML el listado de directorios que hay en el teléfono. Para más información sobre como poder conectar con el teléfono desde la consola, podemos ejecutar cualquiera de los 2 comandos siguiente:

obexftp --help
man obexftp

Una vez que ya podemos entrar en el dispositivo movil, vamos a ejecutar una sencilla herramienta gráfica para copiar archivos y explorar directorios. Si instalamos el paquete obextool, podremos ejecutar el siguiente comando en consola:

sudo obextool --obexcmd "obexftp -u 1"

Desde esta herramienta, dispondremos de un sencillisimo explorador de archivos para poder conectarnos a nuestro telefono o cualquier dispositivo movil y subir o guardar archivos.

Nokia n70 en Ubuntu por USB Leer más »

Habilitar la tecla Super (Windows) en PCLinuxOs

Tras configurar Beryl en PCLinuxOS, se hecha en falta la tecla <Super> que, a pesar de haber configurado el idioma del sistema en español, no funciona, perdiendo algunas funcionalidades del propio Beryl. La solución es mas que sencilla, lo que debemos de hacer es ir al Centro de Control (Control Center) de KDE y en el arbol de secciones, buscar la que pone Regionalidad y Accesibilidad. Una vez dentro vamos a Disposición del teclado cambiamos el teclo en formato americano por el nuestro en español (Spain) y aplicamos los cambios. Tras realizar el cambio, ya podemos usar la tecla <Super> la del logotipo de Windows para usarla, que para algo esta en el teclado.

Habilitar la tecla Super (Windows) en PCLinuxOs Leer más »

Traducir PCLinuxOs a español

Para los que no conozcan esta grandisima distribución, se trata de una distribución Linux basada en Mandriva. Para mi gusto, comparándola con el resto de distribuciones que he utilizado, es la más potente y la que mas se adapta en cuanto a entorno de escritorio se refiere (recalco que a mi parecer). El principal problema de esta distribución, es que por defecto, se instala en ingles ya que aún esta un poco verde. Esto puede parecer un problema aunque no lo es tanto, ya que la solución para traducirlo es muy sencilla. A continuación detallo los pasos a seguir bien estructurados sacados del foro oficial de PCLinuxOS.

Lo primero que debemos de hacer es abrir el Synaptic para descargar los siguientes paquetes: aspell-es, kde-il8n-es y locales-nl.

Una vez hayamos instalado los paquetes anteriores, es hora de ir al Control Center (Centro de Control) y seleccionar el apartado Regional & Accesibility y dentro de esta, la sección Country – Region & Language. A la derecha nos aparecera un menú desplegable con el texto Add Language, el cual nos permitira especificar Spanish. De paso y ya que estamos aquí podemos aprobechar para cambiar el Pais y ponerlo en el nuestro, España en mi caso, dentro de Europa Occidental.

Ahora debemos de buscar el archivo /etc/rpm/macros para indicar el idioma de instalación de las aplicaciones que instalemos. La forma de indicarlo sera separadas por dos puntos (:) indicar los formatos mas comunes de lenguaje preferidos, en nuestro caso para ponerlo en español podemos poner es:es_ES, lo que resultaria con el archivo el siguiente texto:

%_install_langs es:es_ES

Una vez hecho est, lo único que deberemos de hacer para traducir todas aquellas aplicaciones que no se hayan traducido automáticamente, sera reinstalarlas desde Synaptic.

Traducir PCLinuxOs a español Leer más »

Configuración de Compiz-Fusion en Ubuntu Gutsy 7.10

Acabo de actualizar mi Ubuntu Feisty 7.04 a Ubuntu Gutsy 7.10 desde el gestor de actualizaciones. Una vez lo he instalado y cerciorado de que todas mis aplicaciones funcionan como deben de funcionar, me he ido a lo mas suculento para mis ojos, Compiz-Fusion.

Dentro del menú Sistema->Preferencias-> Apariencia, encontramos una pestaña «Efectos visuales«. Dentro de esta pestaña nos encontramos con 3 opciones: ninguno, normal y extra.

  • Ninguno: tendremos un escritorio normal y corriente.
  • Normal: tendremos un escritorio con algunos efectos.
  • Extra: tendremos un escritorio con muchos efectos.

El problema reside en que no se instala ninguna herramienta para la configuración de Compiz-Fusion, por lo que puede resultar muy triste sin ver los muchos efectos que tiene. La solución pasa por buscar en Synaptic el paquete compizconfig-settings-manager, el cual al instalarlo, nos mostrara una nueva opción en el menú en Sistema->Preferencias->Advanced Desktop Effects Setting, desde donde podremos configurar nuestro Compiz-Fusion o bien desde la opción de apariencia antes comentada, una nueva opción «personalizado» con un boton que indica, «preferencias de gtk«

Configuración de Compiz-Fusion en Ubuntu Gutsy 7.10 Leer más »

Scripts personalizados para Nautilus

Quien no hecha de menos algunas opciones de Windows tales como Abrir con …, que se iban almacenando en memoria y que podía llegar a personalizarse hasta cierto punto. Por ejemplo, imaginemos que tenemos un archivo en xml y disponemos de aplicación por defecto el Altova XmlSpy, ideal para trabajar con xml, pero además, queremos la posibilidad de abrirlo con el navegador web para que lo pinte de manera agradable para un vistazo rápido y ademas queremos la posibilidad de editarlo. Esto en Windows es bien facil, pero en Linux ¿Se complica la cosa? Pues no, es muy sencillo realizar unos cuantos script para con un simple click al boton derecho, podamos realizar diferentes operaciones sobre los archivos.

En primer lugar vamos a ir a la carpeta home del usuario y buscamos la carpeta oculta .gnome2, una vez dentro buscaremos la carpeta nautilus-scripts que es la carpeta donde se crean los scripts personalizados, tal que la ruta sea la siguiente: /home/%usuario%/.gnome2/nautilus-scripts.

Para este ejemplo voy a utilizar mis tres comandos favoritos y mas útiles que me pueden servir para mi día a día, por un lado ejecutar como administrador, por otro ejecutar en el navegador y por último, editar.

Dentro de la carpeta nautilus-scripts crearemos 3 archivos con los nombres de los comandos que vamos a utilizar, es decir «Ejecutar como root», «Abrir en el navegador» y «Editar». A continuación, editaremos los 3 archivos.

Ejecutar como root: dentro de este archivo colocamos la siguiente porción de código.

for uri in $NAUTILUS_SCRIPT_SELECTED_URIS; do
  gksudo "gnome-open $uri" &
done

Con esto haremos un gksudo, similar a lo que aparece cuando ejecutamos Synaptic por primera vez pidiendo la clave de administrador y así poder abrir carpetas y/o archivos como administrador. Realizamos un gnome-open para que abra por defecto la aplicación que tenga asociada el archivo o carpeta.

Abrir en el navegador: dentro colocamos el siguiente código.

for uri in $NAUTILUS_SCRIPT_SELECTED_URIS; do
  gnome-www-browser $uri
done

Utilizamos gnome-www-browser para que lo que abramos lo haga con la aplicación que tengamos asociada como navegador web por defecto en Gnome.

Editar: dentro colocamos el siguiente código.

for uri in $NAUTILUS_SCRIPT_SELECTED_URIS; do
  gnome-text-editor $uri
done

Utilizamos gnome-text-editor para que el archivo sea abierto con nuestro editor de textos configurado en Gnome.

Vemos que en todos los archivos hemos utilizado un for para ejecutar los scripts. Esto lo hacemos porque si seleccionamos un único archivo bien, pero si lo hacemos con varios archivos, como por ejemplo, queremos abrir estos tres archivos seleccionadolos todos y editandolos, podamos hacerlo sin necesidad de ir uno por uno.

Scripts personalizados para Nautilus Leer más »

Wine 0.9.46 ya esta en la calle

Hace un par de días salío la verisón 0.9.46 de wine con visibles mejoras.  Según la versión oficial, las mejoras son las siguientes:

  •  Arreglos y mejoras para Photoshop CS2.
  • Mayor soporte para la instalación de dispositivos.
  • Implementación de los nuevos textos Bidi que no dependen de libicu.
  • Mejoras sobre la implantación de Direct3D.
  • Comienzo de soporte de los puertos de I/O (Entrada y salida).
  • Errores varios de menor importancia corregidos.

Como ya expuse en otro artículo, existe una página desde la cual podemos descargar la última versión disponible en paquetes .deb y así ahorrarnos tener que compilar. Los paquetes de wine 0.9.46 para ubuntu los podeís descargar desde el enlace.

Me ha faltado poco tiempo para probar esta nueva versión y puedo decir que se ve alguna mejoría en cuanto al rendimiento de Direct3D, ya que este va ligeramente superior en cuanto a velocidad y se han arreglado algunos problemas que ocasinaban algunos efectos de luz, aunque no todos.

Wine 0.9.46 ya esta en la calle Leer más »

Instalar PHP-GTK 2 en Linux

Llevo ya bastante tiempo utilizando PHP-GTK 2 para hacer alguna que otra aplicación. En Windows me va de maravilla, ya que tienes Gnope que es autoinstalable y es de agradecer porque las primeras versiones de PHP-GTK 1 para mi eran un infierno. Otra alternativa son las últimas versiones compiladas de PHP-GTK para Windows, ya que es copiar y pegar, no hay que hacer nada para hacerlas correr.

Al dar el paso de Linux me encontre con un problema, y es que por mas que buscara, no había o no encontraba ningún paquete instalable de PHP-GTK. Buscando por internet veia como todo el mundo que lo utilizaba simpelemente hacia un:

./configure
make
make install

Al intentarlo yo, ingenuo de mi por ver la facilidad con que lo hacia el resto de la gente, lo intente, y lo único que consegui fue una consola llena de errores por todos lados.

Como me paso al compilar Wine, pense que podría ser que necesitara los sources de las diferentes librerias que quería instalar. Fui en busca de Synaptic e instale los paquetes dev de Gtk, SourceView, Mozilla Firefox, GtkHtml, GtkExtra, GtkExtra y LibSexy.

Una vez tengamos instalados todos estos paquetes dev (para el desarrollo), procedi a un configure completo, copilarlo e instalarlo.

./configure --enable-php-gtk --with-extra --with-html
   --with-libsexy --with-mozembed --with-sourceview
   --with-spell
make
make install

Aparte de esto, me aventure a crear mi primer paquete .deb que he hecho nunca, que a pesar de ser muy chapucero, al menos instala php-gtk en el sistema y funciona perfectamente, salvo por unas modificaciones de configuración que debemos de realizar a manita. Por si alguien se quiere ahorrar compilarlo, se puede descargar el paquete .deb de php-gtk 2.

Para finalizar la instalación deberemos de activar el modulo en el php.ini. En mi instalación de PHP, no hay un php.ini global, sino que hay uno pequeño y muchos, uno por cada extensión. Yo lo he creado donde las extensiones, creando un nuevo archivo que he llamado gtk.ini, pero podeis ponerlo en el php.ini principal. Lo unico que deberemos de hacer es añadir la linea:

  extension=php_gtk2.so

A continuación os detallo las librerias que se pueden encontrar con la instalación de PHP-GTK.

  • Gtk: todos los componentes básicos de Gtk, tales como GtkWindow por ejemplo, por decirlo de alguna manera, es lo básico para crear cualquier aplicación.
  • LibSexy: no lo he probado y me baso solo en la teoría que he visto por la web. Se trata de clases especiales para poner iconos en los GtkEntry, corrección ortografica, etc. (las pijerias).
  • GtkHtml: es un motor de renderización de HTML. El HTML lo pinta bien, pero los enlaces no funcionan, supongo que habrá que programar todos los posibles eventos que puedan surgir.
  • GtkExtra: tampoco lo he podido probar, pero supuestamente da Widget extra como los GtkSheet al estilo excel o algunos de diseño lineal que creo que no estan incluidos en PHP-GTK.
  • MozEmbed: se supone que es el motor de renderizado de HTML de Gecko (el de Mozilla Firefox), pero no he conseguido hacerlo funcionar ya que me da un error en el nucleo de GTK, que creo que es debido a que necesita unas cuantas librerias que utiliza el propio Firefox para que funcione.
  • SourceView: es una parte bastante interesante de Gtk, ya que se trata de un Widget que hereda directamente de GtkTextView pero que provee de un coloreado de sintaxis para multitud de lenguajes de programación, incluidos por supuesto PHP, C#, C, Java, Ruby, Xml, etc. Tambien provee de algunas mejoras al GtkTextView como una regla para marcar el número de linea o algunos eventos como el coloreado de la llave enlazada por ejemplo cuando es una función o clase. Este modulo funciona a la perfección.
  • GtkSpell: un corrector ortografico que subralla de una linea roja las palabras mal escritas. Lo he probado y funciona a la perfección, supongo que tendra soporte de lenguajes.

Si alguien quiere ver algo más de información sobre el tema, que le eche un vistazo a la página del proyecto PHP-GTK.

Instalar PHP-GTK 2 en Linux Leer más »

Ubuntu 7.04 Feisty Fawn con MP3 y Amarok

En los últimos años, mi único roce con Linux/Unix ha sido RedHat 9 como escritorio, y Fedora, Debian, FreeBSD y Solaris como servidor. Además de que la lista de distribuciones que he tocado de Linux/Unix es pequeña, realmente nunca me había planteado como hasta hace poco pasar a usarla en mi casa no como servidor de experimentos.

Mi primer roce de escritorio al estilo Windows (ya que RedHat 9 hace ya muchos años) fue PCLinux OS, que tuve que sustituir por mi actual Ubuntu 7.04 por razones de ejecución de algunas aplicaciones. Pero descubrí algunas aplicaciones en esta distribución que me gustaron mas que las que tiene Ubuntu, como es Amarok como reproductor de sonido.

Me instalo desde Synaptic Amarok e intento reproducir un par de canciones en mp3, resulta que me da un error. Investigando por internet encuentro que el error se debe a un problema de licencias entre Ubuntu y mp3.

La solución al problema de reproducción de mp3 en Ubuntu 7.04, es bien sencillo. Tenemos que buscar la librería libxine-extracodecs en Synaptic y la instalamos. Una vez instalada, ya podemos reproducir música en formato mp3 con Amarok y supongo, aunque no lo he probado, con el resto de reproductores.

amarok2-7screenie

Ubuntu 7.04 Feisty Fawn con MP3 y Amarok Leer más »

Scroll al inicio